Dividir Madrid en circunscripciones electorales

madrid circunscripcionesLa Presidenta de la Comunidad de Madrid habló el pasado 14 de junio de regeneración democrática y dijo que hay que acercar los ciudadanos a sus “representantes” políticos para lo que propuso dividir Madrid en 43 circunscripciones electorales. Ayer 29 de noviembre concretó la idea de dividir Madrid en 43 circunscripciones electorales para elegir 43 diputados de la Asamblea, aunque los restantes hasta 129 serían elegidos en una circunscripción única como actualmente.

La idea se basa en el sistema alemán, donde la mitad de la Cámara representa a los ciudadanos y se elige en circunscripciones uninominales y la otra mitad representa a los Estados federados. En el caso de Madrid, donde no hay regiones, la reforma podría ampliarse a la totalidad de la Cámara y elegir los 129 representantes en circunscripciones uninominales, o también podría aprovechar la reforma para reducir su número.

Acercar los diputados a quienes se supone que representan no sólo es una buena idea sino que es una reparación urgente que hay que hacer para que el sistema electoral no condicione la soberanía popular y haya una representación efectiva y los ciudadanos puedan participar en la actividad política cuando lo deseen y no sólo votando a un partido cada cuatro años avalando por dicho periodo de tiempo todas sus iniciativas.

Es oportuno comenzar por reformar el sistema electoral en la Comunidad de Madrid, donde hay una amplia mayoría que parece inclinarse por hacerlo más liberal y representativo. En paralelo, o después, tendría que extenderse a todo el país. Con ello se pondría la primera piedra de la regeneración democrática porque sin esta primera piedra  no se puede edificar nada más.

Valoración del arte

valoracion del arteLa primera dificultad para valorar la creación artística es que no está claro lo que hay que valorar porque el arte no tiene una definición concluyente, como puede comprobarse en el diccionario. La segunda dificultad es que el valor añadido que aporta la creación artística es un intangible que no está directamente relacionado con los costes de producción. La tercera es que la belleza es un valor relativo que sintoniza con las emociones más que con la razón.

Estas dificultades dejan ya de por si poco margen para que el mercado del arte haga valoraciones objetivas. Además, los artistas surgen de la soledad y muchas veces permanecen en ella durante décadas sin que el mundo tome en consideración su valía ni siquiera su existencia. Hay artistas extraordinarios que nunca llegan a ser conocidos y hay también artistas y seudoartistas que son producto del marketing y tienen la suerte o la habilidad de engancharse a la espiral de la especulación.

Hay un vacio tremendo entre el artista y el mercado. Cuando el precio de una obra, digamos un cuadro, es asequible para que el ciudadano medio lo adquiera para colgarlo en su casa, el elemento que cuenta es la sintonía, relajación o emoción que el cuadro le produce, porque tiene que verlo todos los días. Cuando el precio es elevado la compra tiene más bien carácter de inversión y aquí entra ya en la especulación y en las corrientes del mercado de subastas y de coleccionistas que se separan del mundo de la belleza y de sus emociones.

Este vacío tremendo habría que llenarlo de alguna forma con fórmulas de valoración, que si bien no pueden llegar a catalogar el arte, puedan incorporar estimaciones empíricas más o menos objetivas de las sensaciones, valores, sensibilidades, armonía, quietud, novedad,…etc. que incorpora la obra y estimaciones de la trayectoria y evolución de la tendencia del artista. No es fácil pero creo que no solo es posible sino que podría ser la piedra angular de una iniciativa útil y rentable.

Me estoy refiriendo a que este vacío podría rellenarse con agencias de valoración al estilo de las existentes para calificar la solvencia financiera de un país, de un banco, o de unos bonos. Agencias independientes que objetiven hasta donde es posible llegar, lo que está por ver, el valor que va adquiriendo un artista y sus obras. Ya sabemos que sería un escalón más del mundo especulativo, pero estaría intermediando entre los artistas y las galerías, coleccionistas y casas de subastas, y podrían ser suficientemente accesibles para que cualquier artista por aislado que esté pudiera darse a conocer.

Los que ejercen el poder

el poderEn las épocas antiguas el dinero y los que ejercen el poder caminaban juntos. Los señores feudales cobraban sus impuestos y manejaban las finanzas a su antojo y conveniencia. De paso ayudaban algo a los intereses del pueblo, pero solo lo estrictamente necesario para que los súbditos no se les sublevaran demasiado o para que los recursos que dedicaban a reprimir el descontento social no fueran desproporcionados.

El proletariado estaba desarticulado y desperdigado por los campos y no había factores determinantes que pudieran aglutinarlo. Pero la sociedad occidental fue evolucionando entre guerra y guerra y el pueblo fue aumentando su presión sobre la clase dirigente, que no tuvo mas remedio que ir construyendo instituciones que fueran asumiendo una parte importante del poder y del dinero de los señores feudales.

Entonces surgió la democracia como forma de gobierno, curiosamente rescatada de épocas antiguas que habían sido olvidadas. Después, la revolución industrial propició concentraciones proletarias que adquirieron algún poder de coacción, de donde surgieron impulsos revolucionarios en busca de la justicia social.

Las ideas de reparto de la riqueza, de justicia social, de que la soberanía reside en el pueblo, o de asumir el Estado en mayor o menor medida los medios de producción, han impulsado importantes desarrollos sociales, pero el poder sigue siendo ejercido por personas concretas que tienen los mismos impulsos y motivaciones que los señores feudales de antaño.

Hoy en día los que mandan quizás no cometan los excesos de épocas pasadas. Ya no son señores de horca y cuchillo, al menos en el mundo occidental, pero es porque no pueden y no porque les falten ganas. Hoy cometen otro tipo de excesos más modernos y de mayor alcance que antes no existían.

El calendario electoral

calendario

La cultura funcionarial y su picaresca contamina el calendario electoral español que no entiende de urgencias en las convocatorias electorales ni en los relevos. Parece que predomina el interés de que los salientes queden colocados, pongan en “orden” sus papeles y decreten subvenciones. En las pasadas elecciones municipales hubo denuncias de destrucción de documentos, habiéndose llegado incluso a la intervención judicial para impedirlo.

Las elecciones del 20 de noviembre se convocaron en junio, con varios meses de antelación, dejando al país con un gobierno interino para afrontar situaciones de máxima gravedad. No contentos con esto, el decreto de disolución de las Cortes del 17 de septiembre fija otro periodo adicional de interinidad determinando que las nuevas Cortes se constituyan el 13 de diciembre, es decir 23 días después de conocerse el resultado de las elecciones.

En el Reino Unido, por ejemplo, las elecciones son casi inmediatas una vez que se disuelve el Parlamento y los candidatos electos toman posesión dos o tres días después. Aparte del margen para la manipulación, los largos periodos de interinidad adormecen a la Administración del Estado que sigue una inercia funcionarial de continuidad en la rutina como si no hubiera cosas que rectificar y como si el tiempo pudiera dilatarse eternamente.

Pacto nacional de progreso

pactoHay muchos ciudadanos, posiblemente una mayoría, que apoyan la idea de que los dos grandes partidos acuerden un pacto nacional en un programa para la recuperación económica y la regeneración política.

Soluciones económicas de austeridad y transparencia en el gasto público, reducción sensible de la administración y las empresas públicas, presupuestos con déficit cero, eliminar subvenciones no imprescindibles, garantizar la unidad de mercado, reforma laboral profunda, leyes penales severas contra la corrupción,….etc. Soluciones básicas del modelo energético, la educación, el sistema de pensiones, el sistema sanitario, ….etc.

Soluciones políticas de revisión profunda de las autonomías, de reforma de la ley electoral con circunscripciones en las que se elija a un solo diputado, de reforma de la Constitución planteando un poder judicial totalmente independiente, ….etc. En realidad, es muy difícil un pacto con este contenido. Éstas reformas requerirían más bien un gobierno de coalición al estilo alemán, del que a la vista está su eficacia.

Si los ciudadanos tuviéramos “nuestro diputado”, con un sistema electoral de circunscripción uninominal, como tienen las democracias auténticas, seguramente sería un clamor la petición de que los dos partidos busquen soluciones conjuntamente y dejen de escenificar peleas “callejeras”. El presidente Zapatero lo puso muy difícil desde el principio con su política de victimizar y marginar al partido de la oposición, pactando incluso esta marginación con las minorías nacionalistas. La oposición cayó también en la trampa del “cuerpo a cuerpo” y no tiene fácil el acercamiento.

Muchas de las soluciones se pueden imponer con la mayoría absoluta, pero hay reformas necesarias que requieren mayorías cualificadas. Y desde luego la iniciativa tiene que partir del ganador de las elecciones. Merece la pena que lo intenten, pero el proceso de reformas no debe de esperar a que haya acuerdos. Puesto en marcha el proceso de reformas los demás grupos políticos podrían incorporarse en la medida en que consideren que es la mejor forma de defender desde dentro los intereses que representan aunque tengan que estar necesariamente supeditados al interés general.

Vida extraterrestre

extraterrestreThe Royal Society” dedicó a principios de año su publicación “Philosophical Transactions” al tema de la vida extraterrestre. Es un tema de actualidad, porque los medios ahora disponibles de exploración del Universo permiten detectar planetas que orbitan alrededor de estrellas similares a nuestro sol. Se están detectando diversos planetas similares a la Tierra y parece que habrá pronto una escalada importante.

En dicha publicación, editada por Martin Dominik y John C. Zarnecki se plantean si el modelo de evolución de La Tierra será también el que opera en los planetas que puedan tener biosfera y si las formas de vida serían similares a la de los humanos. El artículo que publica Simon Conway, de la Universidad de Cambridge, sugiere para empezar que aunque los procesos físicos y químicos de la vida y sus límites son probablemente los mismos en cualquier parte del Universo, la diversidad de escenarios en los que puede aparecer la vida es mucho más amplia que la de La Tierra.

Conway indica como hipótesis poco probable que las biosferas que pueda haber en planetas extraterrestres sean estrictamente similares a la nuestra y que la inteligencia surja de forma inevitable. El conocimiento actual parece señalar que nosotros y nuestra biosfera son bastante únicos y que estamos solos en el Universo. Por lo tanto, parece que nos movemos entre dos posibilidades a cual peor: que en planetas lejanos nos encontremos a nosotros mismos o que no encontremos a nadie.

La cosa no ha hecho más que empezar pero plantea cuestiones importantes. Si estamos solos, ¿qué pintamos en el Universo? Si no estamos solos, ¿podremos estar en contacto? ¿Serán similares a nosotros o serán extraños y repulsivos? ¿Qué intenciones tendrán? ¿Cómo afectará a los humanos? De momento el programa SETI de detección de vida extraterrestre lleva 50 años de rodaje infructuoso pero no puede descartarse que un buen día aparezcan indicios sólidos de inteligencia extraterrestre.

Las elecciones generales y el túnel del tiempo

tunel del tiempoEl planteamiento político del socialismo en este país está atrapado en el túnel del tiempo. Está todavía contaminado por doctrinas fracasadas de los estados socialistas y no tiene la flexibilidad suficiente para ofrecer estabilidad y competitividad en un entorno de libertad como es el de la Unión Europea. Los dirigentes socialistas son conscientes de esto pero están atrapados por su clientela y no se atreven a cambiar el rumbo de forma sensible.

Subyace en la doctrina socialista la idea de un estado paternalista que interviene excesivamente en la economía y en los usos y costumbres de los ciudadanos, con un sector público sobredimensionado y en continuo crecimiento, y con reglas proteccionistas que estimulan el aburguesamiento social y desincentivan las iniciativas emprendedoras. El país acumula ineficiencias, pierde competitividad y su economía se deteriora.

Si el país no formara parte de la Unión Europea y fuera un espacio de dictadura o un estado socialista, el planteamiento paternalista podría funcionar, aunque a costa de devaluar la moneda cada cierto tiempo y empobrecer a la ciudadanía. El sector público, lleno de “clientes” adictos a la causa, evitaría el descontento social con la propaganda de las virtudes de la protección social y el progresismo.

Lo malo es que hoy en día existe internet y la gente comienza a estar más informada. Pero es que, además, estamos integrados en un entorno que exige tener viabilidad económica, porque nuestra moneda es el euro y no cabe el recurso empobrecedor de la devaluación. La doctrina de gastar más de lo que se tiene y de incrementar irresponsablemente año a año los presupuestos del estado, conduce a unos niveles de déficit y endeudamiento que son insostenibles. Todavía los presupuestos contenían substanciales incrementos cuando ya caminábamos “cuesta abajo y sin frenos”.

Las elecciones generales de hoy 20-N dan una oportunidad al país de ser gobernado con rigor económico, abordando seriamente la reducción del déficit y del endeudamiento para  impulsar la economía, manteniendo al mismo tiempo como prioridad la protección social. El punto de partida esta tan deteriorado que hará falta que los dos grandes partidos se pongan de acuerdo en las cuestiones básicas para no depender de minorías oportunistas. Es una oportunidad también para que el partido socialista salga de una vez por todas del túnel del tiempo que le ancla al pasado.

Soñar es progresar

soñarSoñar es progresar. Los sueños parecen fantasías lúdicas destinadas a entretener el espíritu en la pausa nocturna, algo así como un calidoscopio con el que se pueden generar infinitas vivencias imaginarias.

Pero sobre todo es un proceso de fermentación de las experiencias vividas en el que se destilan las esencias del conocimiento. Las vivencias reales son enlazadas de todas las maneras posibles y son ensayadas en todas las situaciones. El espíritu reedita todas las posibles hipótesis vivenciales, en una actividad simulada, en la que los propios órganos de percepción suministran imágenes a la conciencia como si de la realidad se tratase.

En el sueño la mente va “exprimiendo” la experiencia, que se enriquece y amplifica con el efecto multiplicador de esa mágica combinatoria mezcladora de vivencias, liberada en la noche del consumo energético de lo somático.

Una vida sin contrastes tiene escaso potencial para la fantasía de los sueños y el espíritu se debilita y no evoluciona perdiendo capacidad para imponer una identidad. Como el velero que en la calma pierde velocidad y no puede mantener un rumbo.

Las experiencias de vida que desafían a nuestros esquemas mentales, son como líderes del movimiento de reforma de la conciencia, con un amplio protagonismo en el debate misterioso de la ensoñación. Modelan e impulsan la evolución del espíritu.

Las vivencias traumáticas tardan en ser asimiladas y a veces se enquistan como fallas de la conciencia y pueden generar ajustes somáticos que conducen a lo patológico. Es como traspasar la barrera de la evolución y situarse en la frontera de ruptura de la identidad. Es el “bang” de los conceptos, que sólo pueden superar los espíritus esforzados que tienen el reto de caminar hacia lo imposible.

Viajes interestelares

Cumpliéndose ya 50 años desde que Gagarin hizo el primer viaje orbital sobre la Tierra estamos muy lejos tan solo de pensar que algún día sean posibles los viajes interestelares, porque la inmensidad del universo contrasta patéticamente con la fragilidad y la corta vida de los seres vivos.

Nuestro sistema solar tiene más de 4.600 millones de años, pero el “homo sapiens” solo tiene unos 160.000 años de antigüedad y no aprendió a cultivar la tierra hasta hace unos 7000 años. Nos separan de Jesucristo tan solo 64 generaciones y cuando nacieron nuestros abuelos o bisabuelos todavía se creía que el futuro del Universo estaba determinado por leyes matemáticas.

Hace menos de cien años se formuló la mecánica cuántica, teoría de lo infinitamente pequeño que se ha comprobado que gobierna el comportamiento de los transistores y de los circuitos integrados, componentes esenciales de los aparatos electrónicos, y es la base de la química y de la biología moderna. La estructura helicoidal del ADN se formuló hace tan sólo 58 años y parece que hemos abierto el cauce para entender la programación de la vida humana.

El progreso de la inteligencia  humana en las dos últimas generaciones es notable y estamos a punto de clonar seres humanos y de artificializar funciones fisiológicas con nanorobots, pero no tenemos ni idea de que estamos haciendo en el Universo ni cual será nuestro futuro. La Tierra desaparecerá algún día, pero antes las condiciones ambientales harán imposible la vida humana, por lo que o bien la humanidad se extinguirá entonces o bien habremos emigrado hacia otro confín del Universo. Lo malo es que los viajes espaciales parecen imposibles pues para llegar a la estrella más cercana a nosotros, la Alfa del Centauro, la luz tarda cuatro años viajando a 300.000 Km. por segundo.

Hay en teoría dos fórmulas para los viajes espaciales lejanos: o bien transcurren múltiples generaciones durante el viaje y llegan algunos descendientes, o lo que viaja es solo información y lo hace a la velocidad de la luz. La primera posibilidad es bastante absurda porque no parece útil al Universo trasplantar la vida humana de unas estrellas a otras cuando puede generarla en cualquier parte como sucedió en la Tierra.

Queda la segunda posibilidad que parece la más lógica. El ser humano es al fin y al cabo un soporte biológico que alberga la información para manejar el cuerpo, para almacenar la experiencia vivida, parea alojar su libre albedrío y para agrupar en el subconsciente la conducta automática, las emociones y los sentimientos. El contenido es pura información y no cabe duda de que la tecnología se desarrollará hasta el punto de poder transmitirlo a la velocidad de la luz. El continente no será necesario transmitirlo porque se puede reconstruir en cualquier parte a partir del código genético que también es pura información.

Los viajes interestelares consistirían en una externalización de toda la información que caracteriza el conocimiento de las personas para poder darles a su llegada otro cuerpo fabricado con su mismo código genético, es decir un clon, y continuar con su vida como cuando partieron de la Tierra. Teniendo en cuenta que la vida humana se alargará considerablemente, habrá margen para viajar en nuestra galaxia dando continuidad a nuestra aventura humana. Si no fuera así no puede entenderse que hacemos aquí.

Las centrales nucleares y el programa energético

Cuando el PSOE llegó al poder en 1982 ya estaban funcionando las centrales nucleares de Zorita, Garoña y Vandellós I, inaguradas en 1968, 1970 y 1972 respectivamente. Estaban entonces en avanzado estado de construcción las centrales de Almaraz I y II y Ascó I que comenzarían a operar en 1983 y 1984. Y estaba también en construcción la tristemente célebre central de Lemoniz.

La mayoría de los partidos políticos, incluido el PNV, apoyaban allá por 1980 el desarrollo de la energía nuclear como apuesta de futuro, pero a principios de 1981 la ETA asesinó al ingeniero José María Ryan encargado de la construcción de la central de Lemoniz y un año después, en mayo de 1982, asesinó también a Angel Pascual, ingeniero jefe de dicha central.

Por entonces los partidos políticos estaban perfilando su programa electoral para los comicios de después del verano y el PSOE incluyó en su programa la suspensión del programa de construcción de centrales nucleares anteponiendo a toda consideración la sensibilización de la opinión pública ante los referidos asesinatos de ETA y el interés electoral del partido y posiblemente también para claudicar menos vergonzosamente en Lemoniz.

La energía nuclear pasó entonces a ser cuestión ideológica con la paradoja de que mientras el partido en el gobierno pretendía terminar con la energía nuclear, se producían las inauguraciones de Almaraz I en 1983, Almaraz II y Ascó I en 1984, Ascó II en 1986, Trillo en 1987 y Vandellós II en 1988. En 1984 el gobierno había decretado la moratoria nuclear y posteriormente en 1991 se paralizan otros 6 proyectos de centrales nucleares incluyendo Lemoniz. No se si la paralización definitiva estuvo apoyada en el incidente de grado 3 que se produjo en 1989 en Vandellós I, que condujo a su paralización debido a los altos costes de reparación, pero en cualquier caso la paralización ya estaba programada.

La política socialista produjo el desmantelamiento de cuatro centrales nucleares que estaban ya construidas al 86% y la compensación que hubo que pagar ha supuesto un incremento del recibo de la luz del 3 al 4% durante 20 años. Pero además, los 32 millones de MW/h que hubieran producido esas centrales a 12 €/Mwh cuestan ahora 80 €/Mwh, lo que supone un impacto del 8,4% sobre el recibo de la luz, ya cargado también por otro 9,2 % por el impacto de las subvenciones a las energías renovables.

Actualmente, el entonces Presidente del Gobierno se declara partidario de la energía nuclear y alega que la cosa en 1982 no era ideológica sino que estaba guiada por la seguridad y por el problema de almacenamiento de residuos radioactivos. No se si después de lo del Japón matizará su posición. Lo cierto es que la energía nuclear es indispensable para el crecimiento de la población mundial que se incrementa en 1000 millones de personas cada catorce años. Es además la única solución realmente efectiva para generar “energía verde” y constituye la mejor respuesta al cambio climático.

El incidente de Japón es ciertamente preocupante y está bien que se revise la seguridad de las centrales una vez más, pero hay ya demasiadas centrales nucleares en el mundo para dar marcha atrás y concretamente en España tenemos unas cuantas muy cerca, además de las nuestras. Seguramente la central de Fukushima dará guerra algún tiempo pero es uno de los muchos riesgos que tiene que afrontar la humanidad desde que salió de las cavernas.

La energía nuclear de fisión, que es la problemática, es solo el camino para la futura energía nuclear de fusión, bastante más libre de problemas, aunque es cierto que todavía está por ver que su aplicación industrial llegue a ser una realidad. A pesar de Japón las declaraciones del PSOE sobre la energía nuclear no han sido muy negativas, quizás por la proximidad de las elecciones en las que el PP, defensor de la energía nuclear, tiene una ventaja considerable.

¿Se estará cociendo el fin de la moratoria nuclear? Nuestros nietos lo agradecerían porque mientras tanto nosotros tenemos que seguir pagando caro el capricho “ideológico”.