Pacto PP PSOE sobre el sistema electoral

pacto PP PSOEUn pacto PP PSOE sobre el sistema electoral parece posible y sería muy conveniente como eje fundamental de la regeneración democrática y de las reformas que necesita el país. Sería una oportunidad de que los ciudadanos estén legítimamente representados y que esa representación sea cierta, genuina y verdadera.

En los países más avanzados los electores votan en circunscripciones uninominales, de forma que cada ciudadano tiene un diputado concreto que le representa y cada diputado representa al conjunto de ciudadanos concretos que le han elegido por mayoría. Es el sistema que funciona en EEUU, Francia, Reino Unido, Alemania (para la mitad de la Cámara), Canadá, Nueva Zelanda, Australia y que estuvo vigente en Italia (en un 75%) hasta el año 2005.

Este sistema conviene a los ciudadanos, porque pueden estar en contacto con su representante tanto como deseen, hacer ver sus inquietudes y opiniones y participar individualmente o en grupo en el desarrollo legislativo. Cada diputado tiene obviamente que estar pendiente de sus electores y saber lo que opina la mayoría de ellos, lo que prevalece sobre la disciplina de partido. En lamentable contraste, hoy en nuestro país la única forma de opinar, aparte votar cada cuatro años, es la algarada callejera.

El sistema de circunscripciones uninominales conviene también al PP y PSOE porque si lo adoptaran, en las próximas elecciones uno de ellos alcanzaría la mayoría absoluta, cosa que con el sistema actual no se vislumbra. El que obtuviera la mayoría formaría un gobierno fuerte que no tendría que estar «comprando» votos, siempre que llevara al Parlamento propuestas que tuvieran aceptación mayoritaria de los diputados, toda vez que éstos representan a los ciudadanos y no a la persona que les puso en una lista.

El pacto PP PSOE sobre el sistema electoral evitaría el fraccionamiento del Parlamento en demasiados partidos y sus consiguientes componendas. Esto ha sucedido en Italia y se vislumbra que ocurra en nuestro país. PP y PSOE tienen entre ambos la mayoría necesaria para reformar el sistema electoral adoptando circunscripciones uninominales y si dejan pasar esta oportunidad quizás no la vuelvan a tener. Si además eliminan el Senado tanto mejor.

La ley electoral

La ley electoralla ley electoral es la piedra angular de la democracia y debe de servir para determinar quién es el representante político de cada ciudadano. El sistema electoral que han adoptado los países democráticos más desarrollados se basa en la circunscripción uninominal, es decir en la división del territorio en tantas circunscripciones electorales como representantes a elegir. Es la fórmula que se aplica en Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda, Japón y Alemania.

Con este sistema cada elector tiene su representante, que es quien ha sido elegido democráticamente en su circunscripción electoral para representar los intereses e inquietudes de la mayoría de sus electores por encima de los compromisos de su partido. Los ciudadanos pueden trasmitir sus inquietudes o proponer iniciativas concretas a sus representantes cada día de la legislatura. Sin embargo en España esto no es posible ya que el ciudadano español no elige a su representante político sino que vota la lista de un partido cuyos miembros solo representan a quien la hizo.

Votar a los partidos es en la práctica votar marcas, ya sea “derechas”, “izquierdas” o «independencia». La marca ganadora gobierna durante cuatro años sabiendo que los ciudadanos no tienen ninguna posibilidad de intervenir aparte de eventuales algaradas callejeras. Los partidos políticos mientras tanto disfrutan de dinero público para ser cada vez más poderosos y desarrollar sociedades y fundaciones para colocar a sus fieles. Es lamentable que en la transición política nos hayan endosado un sistema electoral radicalmente diferente al de las democracias más establecidas y mejor desarrolladas y hayan decretado que el ciudadano solo pueda en realidad elegir cada cuatro años entre “derechas”, “izquierdas” o «independencia».

La clase política, si verdaderamente defiende el interés común, debería replantearse el sistema electoral y ponerlo en línea con los países líderes en progreso, desarrollo y justicia social.

El 11-M sigue sin estar claro

El 11 MAunque hace nueve años del 11-M muchos ciudadanos creen que sigue sin estar claro. Las bombas acabaron con la vida de 192 personas y dieron un vuelco electoral llevando al PSOE al poder, pero los eventos de aquel día ofrecen algunas dudas que todavía no se han disipado aunque haya una versión oficial y una «verdad» judicial.

El escenario de la tragedia se liquidó en dos días con la destrucción de los trenes, casi tan rápido como el fregado que hicieron a los marqueses de Urquijo después de ser asesinados. Los ejecutores materiales, supuestos extremistas islámicos, evitaron suicidarse con las bombas, como suelen hacerlo en el 99% de sus atentados, lo que hubiera sido mucho más sencillo, y sin embargo decidieron suicidarse todos juntos en fecha posterior. De los sujetos que fueron imputados una parte considerable resulta que eran confidentes de la policía y los que están en la cárcel son personas de escasa entidad que desconocen quien inspiró la actuación.

Estos hechos y algunos otros no están convincentemente explicados en la versión oficial. La cuestión de si ETA estuvo involucrada resulta irrelevante, pero la controversia que generó fue una cortina de humo que desvió la atención y descentró la oportunidad de enfocar el asunto de forma más ortodoxa y desapasionada para que la verdad se abriera camino por sí sola. Desde el principio se empeñaron en establecer rápidamente la versión oficial, no se sabe si para ocultar algunos aspectos de la verdad o por puro paternalismo piadoso. Esperemos que algún día comiencen a aclararse las cosas.

No a la proporcionalidad entre votos y escaños

proporcionalidadLa proporcionalidad entre votos y escaños favorece a los partidos políticos minoritarios con implantación a escala nacional. Por eso Izquierda Unida defiende la implantación del llamado cociente Hare, aduciendo que todos los votos han de tener el mismo valor. Esta propuesta la reivindicaba también el movimiento 15-M y la propone Unión del Progreso y Democracia porque está claro que les favorece. Los defensores de la proporcionalidad entre votos y escaños parten del supuesto viciado de que son los partidos políticos y no los ciudadanos quienes han de estar representados en el Parlamento. Entienden que los ciudadanos tienen que limitarse a votar a los partidos políticos cada cuatro años para delegarles la soberanía popular para que impere la partidocracia.

Muy al contrario, la soberanía popular en una verdadera democracia reside en los ciudadanos y no puede delegarse, y son los ciudadanos y no los partidos quienes tienen que estar adecuadamente representados. Y si no hay una representación cierta, genuina y verdadera, la democracia no es legítima aunque sea conforme con las leyes. Si de verdad queremos vivir en democracia, la ley electoral tiene que adoptar el sistema mayoritario de circunscripción uninominal, que es el que funciona en EEUU, Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda,….etc, porque es el único con el que cada ciudadano tiene su representante y puede a través de él participar en la vida política si lo desea.

Además, el sistema de circunscripciones uninominales  conduce a mayorías sólidas sin que por ello dejen de estar representadas las minorías ciudadanas. Éstas últimas están mejor representadas caso a caso a través del diputado de cada circunscripción que por una minoría parlamentaria dispuesta a “vender” sus votos cuando puedan ser decisorios. En Italia tenemos la prueba del fraccionamiento entre partidos, la ausencia de representación política del ciudadano, y las dificultades de gobernabilidad a causa del abandono del sistema mayoritario (al 75%) y la adopción del sistema proporcional que propició el Sr. Berlusconi en 2005.

Si además de tener circunscripciones uninominales eligiéramos en directo al jefe del poder ejecutivo y se legislara la independencia del poder judicial, estaríamos en el camino del verdadero progreso porque todo lo demás vendría por añadidura.

El mito de las listas abiertas

listas abiertasCada vez que alguien cuestiona el sistema electoral se abre paso el mito de las listas abiertas. Hacen creer a la gente que las listas abiertas son la solución para la regeneración democrática, pero nadie apunta que las listas abiertas ya fracasaron en la 2ª República y que las listas abiertas no dejan de ser unas listas «cocinadas» por la cúpula de cada partido. Aunque los ciudadanos puedan cambiar el orden de los candidatos en las listas, los integrantes de las listas siguen representando a los partidos políticos y cada ciudadano sigue sin tener un representante concreto.

Si para lo que se pretende que sirvan las listas abiertas es para tachar a un nombre que no nos gusta, que es quizás la parte morbosa que puede hacer algo atractiva la idea, sería preferible el voto en contra a la totalidad de la lista, lo que se ajusta más a la realidad de que el ciudadano suele votar al partido que considera menos malo. Pero no nos engañemos, las listas abiertas o no abiertas, por el mero hecho de ser listas con muchos nombres, suponen elegir partidos en lugar de elegir representantes. Impiden que cada ciudadano tenga un representante concreto y pueda a través de él participar, si lo desea, a lo largo de la legislatura.

El único sistema que garantiza la representación, la participación y la estabilidad del Gobierno es el mayoritario con circunscripciones uninominales. Es el sistema que funciona en las democracias occidentales: Reino Unido, Francia, Alemania, EEUU, Canadá, Japón, Nueva Zelanda,…etc, y es el que operaba en Italia (al 75%) hasta la reforma de 2005 y a la vista están los resultados. No se entiende porque no hay un consenso para adoptar este sistema pues además beneficia a los dos grandes partidos y a los dos núcleos regionales más importantes. Hablemos de un sistema que sea eficaz y dejemos de lado el mito de las listas abiertas que predica que todo siga igual.

Sistema electoral con circunscripciones unipersonales

tanto montaEn un sistema electoral con circunscripciones unipersonales el mapa electoral está segmentado en tantas circunscripciones como diputados a elegir. En cada circunscripción, cada partido político presenta su candidato y el elector vota a uno de ellos, bien sea porque es la persona en quien más confía o porque confía en el partido que le presenta. El candidato que resulta elegido diputado es el representante político de todos los electores de la circunscripción. Este sistema electoral tiene las siguientes ventajas:

REPRESENTACIÓN. Cada elector tiene un representante político y conoce su nombre y apellidos, su dirección postal, su número de teléfono, su e-mail, su whats app, ….etc, y puede dirigirse a él cada vez que lo desee.

PARTICIPACIÓN. Cada ciudadano puede participar día a día en el desarrollo legislativo a través de su representante con sus opiniones y propuestas y el diputado tendrá que defender las posiciones que estime que son mayoritarias en su circunscripción.

MAYORÍA. Este sistema suele producir amplias mayorías, con lo que hay una estabilidad en la legislatura y no se precisan acuerdos onerosos con pequeños partidos que obtienen beneficios derivados de un poder que no han conseguido en las urnas.

REGIONALISMO. Los sensibilidades regionales pueden aflorar en las urnas tanto como los ciudadanos deseen, dado que las circunscripciones siguen un orden geográfico.

MINORÍAS. Los intereses minoritarios de los ciudadanos están mejor representados a través de la participación día a día con cada representante político que delegando en un partido político cada cuatro años.

Este sistema electoral reduce considerablemente el poder absoluto actual de los partidos políticos y da más poder a los ciudadanos. No es una casualidad que sea el sistema que utilizan en las democracias auténticas como las de Reino Unido, Francia, Alemania, EEUU, Canadá, Nueva Zelanda ….etc. Este sistema es la piedra angular sobre la que debe edificarse la regeneración democrática.

Manifiesto del Foro de la Sociedad Civil

foro de la sociedad civilEl Manifiesto que acaba de publicar el Foro de la Sociedad Civil se centra en proponer las reformas más básicas  y urgentes de la Constitución y de la Ley Electoral, que en síntesis incluye:

  • La «sustitución del actual Estado Autonómico por un Estado Unitario, con un solo Gobierno, un único Parlamento Nacional y un Tribunal Supremo».
  • «La supresión del Senado».
  • Nuevo sistema electoral con «50 Diputados elegidos en listas de partido a escala nacional» y «300 Diputados elegidos en circunscripciones uninominales a través de un sistema mayoritario a doble vuelta».
  • «Eliminar las subvenciones a los partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales».

El Foro de la Sociedad Civil se concentra en lo que es realmente básico para abordar una nueva era de prosperidad y no cabe añadir mucho más al texto porque es casi perfecto y merece apoyo tal como es porque es la aportación más acertada de todas las expresadas en los últimos años. No obstante, en la hipótesis de que todavía fuera un texto abierto, cabría proponer las siguientes modificaciones:

  • Dejar clara la independencia del poder judicial
  • Elegir la totalidad de los diputados en circunscripciones uninominales.

Los 50 diputados elegidos en listas de partidos a escala nacional se supone sirven para defender los intereses minoritarios, pero los verdaderos intereses minoritarios que hay que defender son los de los ciudadanos, los cuales están mejor defendidos día a día con el diputado de cada circunscripción. Si toda la cámara fuera elegida en circunscripciones uninominales, podría incluso elevarse el número de diputados a 400 o 500 para que haya un representante político cada 60 o 70 mil ciudadanos.

Los calvos no son buenos candidatos electorales

Los calvos no son buenos candidatos electoralesLa historia de los países democráticos deja traslucir que los calvos no son buenos candidatos electorales. No se conoce exactamente porqué, pero los calvos parece que inspiran desconfianza entre los electores cuando tienen que elegir a un líder político. Un calvo en la cabecera de una lista electoral puede penalizar los resultados en torno a un diez por ciento, lo suficiente para estar en la oposición.

Supongo que el líder del partido socialista tendrá referencia de esta particularidad y habrá que ver si va repoblando su cabellera de alguna forma o por el contrario desiste de ser cabecera de lista, o si no hace ninguna de las dos cosas si es que no le disgusta estar en la oposición.

Entretanto no pasa desapercibido el implante capilar del eterno candidato a líder del mismo partido, es decir del Sr. Bono, quien parece que no echa en saco roto que los calvos no son buenos candidatos electorales y ha puesto remedio al problema por si acaso.

Dos mayorías imposibles

mayorias imposiblesEn Cataluña han quedado las cosas mas o menos igual con dos mayorías imposibles. Por un lado hay una mayoría de derechas que suma 78 diputados que se rompe porque 50 de ellos son separatistas. Por otro lado hay una mayoría separatista que suma 87 diputados que se rompe porque están divididos en 50 de derechas y 37 de izquierdas.

Este balance es mas o menos el que había antes de las elecciones y no cabía prever que cambiara. Solo el Presidente Más creía que se podía formar una mayoría separatista y a la vez de derechas. Cabría preguntarse si no ha sido el Sr. Pujol el que ha encandilado al Sr. Más en el separatismo urgente y radical para que se queme y pudiera ser reemplazado por su hijo, quien además de promocionar se quitaría de en medio la presión de las investigaciones sobre la concesión de las ITV´s. Él mismo eludió otras cuando ascendió a Presidente.

Si CIU pacta con ERC será para la convocatoria separatista a cambio de concesiones económicamente imposibles, ambas cosas con oposición frontal del Gobierno central. Mas bien parece posible el pacto ce CIU con el PSC, lo que requeriría disfrazar la convocatoria separatista de federalismo ambiguo, es decir la congelación a la que se refería el hijo del Sr. Pujol. A cambio CIU podría gobernar, aunque con la presión del PSC para continuar gastando mas de lo posible, pero con menor intransigencia del Gobierno central.

La soberanía popular está intervenida

soberania popularLa actividad política de los ciudadanos se reduce a echar una papeleta en una urna cada cuatro años para elegir un partido político y su lista de candidatos. A partir de entonces la soberanía popular está intervenida y reside en los partidos políticos. Además, el partido o coalición gobernante controla de una u otra forma los tres poderes del Estado. No existe por tanto ni representación ni participación política ni una justicia realmente independiente.

Si un ciudadano quiere intervenir, opinar, proponer, censurar, protestar, participar,….etc., no tiene a quien dirigirse ya que nadie le representa. Solo le queda salir a la calle a protestar, que es lo que está sucediendo de hecho a diario. Esto lo decidieron los representantes de las «derechas» y las «izquierdas» en la transición política, que optaron por que todo siguiera estando «atado y bien atado» aunque hubiera alternancia de poder.

El sistema electoral de los países democráticos más desarrollados tiene tantas circunscripciones electorales como representantes a elegir, con lo que cada ciudadano tiene un diputado electo que le representa al que puede dirigirse tanto como desee durante la legislatura. Es la fórmula que se aplica en Francia, en Estados Unidos, en Reino Unido y en Alemania, en este último caso para elegir a la mitad de la Cámara.

Votar a los partidos es en la práctica votar marcas, ya sea la marca “derechas” o “izquierdas” para darles el poder absoluto por cuatro años. Si la clase política realmente defendiera el interés común, debería replantearse el sistema electoral y ponerlo en línea con los países líderes en progreso, desarrollo y justicia social. Claro que si la soberanía popular no estuviera intervenida y las leyes se hicieran con participación ciudadana y la justicia fuera totalmente independiente, habría muchos menos políticos y muchos de ellos estarían en la cárcel.